Entradas

Mostrando entradas de 2018

Libros recomendados

"La Mirada Creativa"-Peter Jenny  "Las Vidas Secretas del Color"-Kassia St. Clair "El Hombre que Andaba con el Color"-Georges Didi-Huberman "Piensa Como un Artista" "Wakefield"-Nathaniel Hawthorne "Modernidad Líquida"-Zygmunt Baumant "La Vegetariana"-Han Kang "Comunicación no verbal"-Flora Davis "Justicia; ¿Hacemos lo que debemos?-Michael Sandel "El Arte de Hoy" "La Vida de las Abejas"-Maurice Materlinck "El Lujo Eterno"-Gilles Lipovetsky "La Rebelión de las Formas" "Izquierda y Derecha en el Cosmos" "El Zorro y la Estrella" "Notas de Cocina a Leonardo Da Vinci" "El Elogio a la Sombra" "La Isla del Hidrógeno" "Ready Player One"

EXPOSICIÓN OBLIGATORIA Nº6. Invisibles.

Imagen
Esta exposición se encuentra en el Palacio de Cristal. Según entras, puedes ver 3 cabezas gigantes de metal, que, dependiendo de la posición en la que estés, puedes verlas o no. Fue bastante impresionante. 

EXPOSICIÓN OBLIGATORIA Nº5. Nosotros Robots.

Imagen
He de decir que esta exposición me gustó muchísimo y fue muy entretenida. Es muy interesante saber la evolución de la robótica y cómo hemos llegado hasta donde estamos gracias a la ciencia. Sin embargo, el haber llegado hasta aquí significa que el ser humano es realmente un ser muy vago. Me explico, tal y como pone en el folleto, "el esfuerzo por ahorrar esfuerzo" es lo ideal a la hora de describir la creación de los robots, y da qué pensar el hecho de que puedan en un futuro llegar a tener sentimientos. A parte de esto, me impresionó bastante la cantidad de robots que había, tanto estética como funcionalmente. 

EXPOSICIÓN OBLIGATORIA Nº4. Lina Bo Bardi: Tupí or not tupí.

Imagen
La exposición de Lina Bo Bardi muestra una mezcla entre la modernidad y la tradición de Brasil. Nos abre un poco su vida mediante estas obras un tanto curiosas, pues tienen un aire artesanal y acogedor. Una pena que solo pudiese sacar una foto, ya que no me dejaron hacer más. 

EJERCICIO 12. Análisis de un libro.

Imagen
"DIBUJAR LA LUZ" BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES Peter Boerboom y Tim Proetel son los autores de este libro. Ambos se formaron en la Akademie der Bildenden de Múnich y se dedican a la creación plástica desde múltiples vertientes, algo que se puede comprobar en otros libros como Dibujar el Movimiento o Dibujar el Cuerpo Humano. ( https://ggili.com/peter-boerboom/ ). No es posible datar su nacimiento o contar hechos específicos de su vida, pues no se encuentra mucha información de esta. Sin embargo, se ha podido comprobar que son autores reconocidos, expertos en artes plásticas y cuyo conocimiento se plasma en la variedad de libros diferentes que han escrito. Peter Boerboom estudió también diseño de comunicación, es miembro fundador del grupo de artistas Development für öffentliche Erscheinungen y realiza proyectos de arte y fotografía en colaboración con Carola Vogt. Por otro lado, Tim Proetel enseña arte, y su labor como docente le ha permitido conocer las ...

EJERCICIO 11. Juego.

Imagen
Mi juego está inspirado en el artista Dale Chihuly, que hace esculturas de cristal. Estéticamente, quise "imitar" esta escultura con ayuda de una pistola de pegamento, de ahí que haya relieve con curvas en el tablero.  Se basa en una carrera de canicas. En el lado derecho encontramos cinco carriles (por lo que el máximo de jugadores son 5) con un montón de obstáculos que pueden quitarse y ponerse. Las canicas se colocan al principio de cada carril y el objetivo es ir quitando los obstáculos para llegar al final. Para esto, se requieren las tarjetas. Se dividen en dos montones: montón primario, con los colores rojo, azul, amarillo, dorado y rojo; y el montón secundario con los colores complementarios y adyacentes. El montón primario se coloca en el centro y el montón secundario se divide para colocar cada tipo en su posición correspondiente. Es decir, el naranja C donde el naranja C, etc. Para empezar a jugar, una vez que se haya decidido el orden de los tur...

Clases y apuntes de diciembre

04/12/2018 En esta clase hemos presentado nuestros juegos y hemos evaluado los de nuestros compañeros. No dio tiempo a evaluar a todos pues somos muchísimos, pero he de decir que me sorprendió la originalidad y el arte de los demás, y me gustó mucho ver sus juegos, ya que a pesar de estar inspirados en artistas, también tenían una parte de ellos mismos y eso es lo que me pareció más curioso. He visto mucho curro, originalidad y ganas por parte de mis compañeros, y creo que eso es algo que también hay que valorar, por eso no me he visto capaz de ponerle baja nota a nadie, porque yo, al igual que ellos, sé el trabajo que hay detrás, y las ganas que le ponen a ello. Mi juego, como todos los trabajos anteriores, se encuentra en el apartado EJERCICIOS. 11/12/2018 Hoy ha sido la última clase de Análisis. María Jesús ha comenzado explicándonos un poco en qué consistiría la nota y cómo evaluaría nuestro avance en este cuatrimestre. Después simplemente hemos seguido evaluando los juegos...

EJERCICIO 10. Lightpainting.

Imagen
El lightpainting consiste en dibujar con luz y dejarlo plasmado en una fotografía. En este ejercicio tuvimos que utilizar de formas diferentes la luz que teníamos para capturar lo que se nos mandó: dibujos directamente hacia la cámara, dibujos sobre el fondo, fotografías en las que apareciesen personas y un combo de las tres. En mi caso, nuestro grupo tenía barritas fluorescentes y las sacamos mucho partido.  LUZ HACIA LA CÁMARA LUZ EN EL FONDO LUZ CON PERSONAS MIX

EJERCICIO 9. Tipos de iluminación.

Imagen
LUZ NATURAL LUZ ARTIFICIAL LUZ DISCONTINUA

EJERCICIO 8. Texturas.

Imagen
En este trabajo he utilizado un papel similar al papel japón para realizar el frottage sobre madera, y lo he pegado en el lienzo, como textura de una puerta. Para el relieve de la mano he utilizado polvo de mármol muy fino, y para los detalles de la puerta y el manillar, pegamento (de la pistola de pegamento). 

EJERCICIO 7. Grados de Iconicidad.

Imagen

EJERCICIO 6. Descripción de una imagen.

Imagen
En este ejercicio dos compañeras de clase nos describieron una imagen que les había enseñado la profesora. Esta imagen constaba de una casa de muñecas cilíndrica en un espacio que parecía ser una urbanización, con niños jugando en el exterior y cuatro árboles a distinta distancia. Tuvimos que dibujar la imagen que nos habíamos imaginado y la mía, personalmente, no se parecía en nada. Fue una actividad interesante, ya que cada persona dibujó algo distinto.

EJERCICIO 5. 10 Imágenes.

Imagen
Tras acabar el tema de la composición de la imagen, se nos mandó hacer diez fotografías por el aulario con las composiciones que habíamos visto.  SIMETRÍA ASIMETRÍA COMPOSICIÓN TRIANGULAR ACUMULACIÓN LEY DE CIERRE PROXIMIDAD COMPOSICIÓN ASCENDENTE COMPOSICIÓN DESCENDENTE  LEY DE SIMPLICIDAD PERSPECTIVA

Clases y apuntes de noviembre

Imagen
06/11/2018 En esta clase se nos ha presentado el tema de la textura.  La textura nos ayuda a interpretar una imagen y poder asociarla a determinados aspectos. Hay diferentes formas de conseguir una textura, como por ejemplo el frottage, la estampación o el relieve. A su vez, nos encontramos con distintos tipos de texturas que nos remiten a varios aspectos: suave, áspero, caliente, frío, duro, blando, metálico, húmedo, seco o putrefacto. Textura simulada o visual : lo que vemos y lo que tocamos NO coincide (por ejemplo: césped artificial). Textura real : lo que vemos y lo que tocamos SÍ coincide. 09/11/2018 En esta clase María Jesús nos ha hablado sobre la luz en el arte. La creatividad se ve muy afectada por la luz, y este concepto adquiere mucha importancia en la prehistoria, con el descubrimiento del fuego, pues significa el poder vencer a la noche. Sin luz, los elementos visuales no se pueden ver, y la sombra pega estos elementos al suelo. Luz natural: ...

EXPOSICIÓN OBLIGATORIA Nº3. Eugenio Ampudia Sala Alcalá 31

Imagen
En esta exposición, Eugenio Ampudia enlaza los conceptos del tiempo, el juego y el acto de dormir. Nada más entrar encontramos un laberinto de relojes, que fue lo que a mí, personalmente, me pareció más interesante. A los lados se encontraban estanterías con libros y al fondo un gigantesco tetris con obras de las vanguardias del siglo XX. Continuando con la planta baja, se proyectaba en las paredes una selección de videojuegos, entre ellos Prado GP , que fue el que más nos llamó la atención por su curioso nombre, y consistía en una carrera de motos por el Museo del Prado. En la planta de arriba todo estaba más centrado en el acto de dormir. Se encontraban proyecciones relacionadas a esto y multitud de colchonetas alrededor.