EJERCICIO 4. Investigación de un color (oro)

PARTE PRÁCTICA




PARTE CIENTÍFICA 

Se trata del color oro, recibe el nombre por su procedencia característica del metal “oro”.  




PIGMENTOS 
Este color se caracteriza por un tono amarillo anaranjado o ámbar de saturación fuerte con un aspecto cromático al oro nativo. 

En su elaboración pictórica puede variar dependiendo de la técnica utilizada. En su ámbito general este color se puede obtener con la mezcla de verde oliva y naranja, creando así una veladura. Pero en el caso del óleo es prácticamente inexistente este color aunque se pueden dar diversas similitudes con una unión más minuciosa. 

Para poder crear la sombra de un objeto que tenga una apariencia dorada o queramos aparentar que está compuesto de oro podremos aplicar una capa de “Rojo óxido transparente” y “Viridian”. Se podrá apreciar una apariencia de colores semitransparentes y oscuros dándole un efecto de profundidad. 


Para el color base se aplicaría un “amarillo Cadmio” junto con “Sombra tostada”. Aunque si lo que buscamos se asemeja a un tono más brillante con una base suave se requerirá una mezcla de “Amarillo Indio” más “Negro marfil”. 

Para la resolución de los brillos en la pintura se puede efectuar con un conjunto de “Amarillo Cadmio claro” y “Blanco”. Es una mezcla básica que se matizará en función de la intensidad de la fuente de luz. 

PANTONE 
Tras buscar detenidamente este color, sin duda podemos decir que se trata del PANTONE 871C. 




PSICOLOGÍA Y SIMBOLOGÍA 
El color oro no suele estar entre los colores más mencionados popularmente, pero aun así tiene una gran simbología arraigada a la belleza, y con fuertes vínculos con el materialismo, la vanidad y la arrogancia. Aunque también se puede identificar con la felicidad, lo valioso y lo bueno ya que representa frases populares como “Tiene un corazón de oro”. El color oro se abre paso en uno de los tres pilares fundamentales del conjunto cromático de la “felicidad” (Rojo “amor”, Verde ”salud” y Oro “Dinero”). 

Se relaciona también con el concepto de fidelidad y permanencia ya que el metal al que hace referencia tiene la característica de resistencia al paso del tiempo. De aquí proviene el nombre de “Bodas de oro”. 

En su significado más ambicioso se relaciona con la fama y la victoria al igual que con las coronas. Para ejemplificar este aspecto se muestra en las victorias tanto cinematográficas como deportivas, etc. Un premio con apariencia de oro proporcionando el reconocimiento y la fama. 

Este color se relaciona con el lujo ya que antiguamente se utilizaba en joyas para la alta nobleza, aunque actualmente no tiene tanta importancia, ni perdura su significado con respecto a esto. 

Volviendo al aspecto simbólico, este color se asemeja al amarillo, el cual se asocia con el sol. Según una antigua creencia, el oro se forma con sus rayos, e incluso para los propios incas, el oro era la sangre del sol. En algunas culturas se suele referir al oro como “masculino” por sus divinidades solares. Su opuesto femenino lo consideraban la plata “La luna”. 






HISTORIA 
Se puede extraer gran variedad de información en cuanto el uso del color oro a lo largo de la historia. El uso de este color se puede apreciar por primera vez en la Mesopotamia antigua. Se han encontrado diversas joyas hechas de oro, se puede deducir que fueron hechas para una clase social alta por la lujosidad de la incrustación de piedras preciosas. Era tal el uso de el oro en esta civilización que se encuentra tanto en escultura, en una diversidad de objetos de orfebrería e incluso se aprecia un detallado toque dorado en la pequeña cúpula de los Summer (arquitectura). 

La utilización del color se fue transmitiendo a través de las civilizaciones creando objetos de gran importancia arqueológica como es el caso de “La máscara de Agamenón” procedente de la época micénica. 

Anteriormente encontramos una época característica por su adoración a este color “La época egipcia”. Lo utilizaban tanto en objetos para las altas clases sociales, como para joyas o en las tumbas “Sarcófagos”. Esta civilización guardaba gran culto a los funerales y a la vida tras la muerte ya que estaba relacionado con sus divinidades utilizaban este material como símbolo de espiritualidad y relación con los dioses. 

Más adelante se comenzó a mostrar una utilización como contraste en esculturas de marfil con partes de oro para crear un efecto de naturalidad y lujo. Este es el caso de la Antigua Grecia. A partir del periodo romano se aprecia sobre todo en joyas y en monedas ara su posterior trueque. El color oro era muy apreciado entre las culturas musulmanas en el siglo VIII d.C. 

En el arte Bizantino se aprecia una importancia mayor a la utilización de este metal para la decoración de sus capillas, esculturas o incluso mosaicos ya que fue una época que predominó la relación del arte con la religión. Esta predominación en el arte se mantendrá hasta periodos posteriores a la Edad Media. 

El siglo XVI hace referencia al siglo de oro en cuanto a cualquier tipo de arte. Denominado “renacimiento” se representa a una nueva etapa y una reivindicación a todos los niveles. A nivel artístico se muestra un predominio en cuanto al ámbito pictórico. Se comienza a apreciar un uso mayor del color oro en sus cuadros. 

Entre los siglos XVIII-XIX se encuentra la época del romanticismo, su pintura se caracteriza por una temática oscura. La utilización de este color se efectuaba para sobre todo dar un contraste aun mayor con la tonalidad baja de sus ambientaciones. 

En el siglo XIX, se inició la corriente artística del “Impresionismo” junto a otras diversas vanguardias. En esta etapa no fue muy recurrente su utilización más que en mínimos cuadros. Un artista que destacó por su uso del color oro fue Gustav Klimt, uno de los primeros precursores del Modernismo en Austria. 

Otro artista que utilizó un color similar al oro para dar un efecto de contra poste con sus fondos oscuros era Marcel Duchamp en la corriente del futurismo con su obra “Desnudo bajando las escaleras”. 

Actualmente el oro es un color bastante socorrido por los artistas contemporáneos, para poder darle a sus obras una finalidad de lujosidad, denuncia social o cualquier simbología arraigada a las expuestas previamente. 





PARTE POÉTICA 

CINEMATOGRAFÍA 
Se observa una gran predominación en películas con ambientaciones característicos del género de ciencia ficción. Suelen utilizarlo como una resolución de puntualización de un objeto determinado que tiene gran importancia tanto en la escena como en la propia película. 

Podemos ver ejemplos como “Los juegos del hambre”. El objeto principal en esta saga es sin duda el broche dorado que representa un “Sinsajo”. Este color le da una importancia y solidez en la saga ya que los sucesos se efectúan en ambientes generalmente de clase baja, y hace un claro contraste entre la “lujosidad” del metal y su alrededor. 

Este color también hace vigencia en otras obras cinematográficas como “El dorado” de DreamWorks que el color predominante es el oro por la trama argumental que sucede a lo largo de todo el film. 

En juego de tronos se juega mucho con este color ya que simboliza el poder (La corona), la lealtad (El broche que representa el cargo de “Mano del rey”) y la ambición (El oro de Roca Casterly). 

En la famosa saga de Harry Potter puntualizan un elemento pequeño pero importante que porta este color. Se trata de la “Snitch dorada” que representa la fama y la victoria. 

En sagas como Piratas del Caribe aparece el oro azteca, representa la ambición de los personajes que lo robaron ya que este poseía una maldición. Y posteriormente simboliza su propio poder porque sin todas sus piezas no podrán liberarse de ella. Da un paso más allá, el argumento de la película hace que los personajes “dependan” de este metal exponiendo asi su importancia. 

Aunque la importancia de este color no se queda solo en el cine contemporáneo, sino que ya se utilizó en el 1926 con el famoso largometráje “Metrópolis”. En el cartel de las taquillas se observa una ciudad de exageradas dimensiones con un estilo “Art Decó”, posicionando un robot centralizado para dar solidez y respeto a la imagen. Esto también de hace posible gracias a la selección de colores: Una tonalidad oscura con un negro opaco con un toque de brillo dorado. 

Hay muchos más ejemplos de esta predominación en cuanto al cine se trata que se ven reflejados en pequeños elementos recalcados de forma puntual o que simplemente es la centralización del argumento en toda la película. 






POESÍA 
En este ámbito el oro es un recurso muy utilizado, se utiliza como resolución a grandes metáforas de la poesía. Se puede apreciar en ejemplares como “Primavera Amarilla” de Juan Ramón Jiménez (Poema de 1909): 

Abril venía, lleno todo de flores amarillas: amarillo el arroyo, amarillo el vallado, la colina, el cementerio de los niños, el huerto aquel donde el amor vivía. 

El sol unjía de amarillo el mundo, con sus luces caídas; ¡ay, por los lirios áureos, el agua de oro, tibia; las amarillas mariposas sobre las rosas amarillas! 

Guirnaldas amarillas escalaban los árboles; el día era una gracia perfumada de oro, en un dorado despertar de vida. Entre los huesos de los muertos, abría Dios sus manos amarillas. 

En este poema se expone con una reiteración considerable esta palabra para determinadas metáforas. Lo utiliza como sinónimo de “Amarillo” al igual que para darle un tono más vivo y una connotación divina. 

Otro ejemplo se trata del poema fantasioso de Adolfo Casa “”El color de los sueños”: 

¡ Y me pregunto ! de que color son los sueños, 
esos que invaden mis desvelos 
aquellos que hurgando en silencio busco 
sentado en mi silla sin brazos 
acurrucado despacio en mi luna, 
que baña mi alma con su luz clara y blanca. 
serán azules como el mar 
donde navega mi velero, 
o el azul de mi cielo donde encallo mi pensamiento, 
dulce momento para buscar colorido inmenso 
serán del color del arcoiris 
donde emana mi universo 
como al final del de un cuento, 
serán de color dorado 
como el resplandeciente oro 
como el fulgor del sol en mi rostro, 
serán color plata como mi luna 
que alumbra el espacio del alma, 
serán de gran colorido como 
lecho marino prado de algas salinas 
caracoles de faroles de limosinas anguilas 
en las que viajo dormido. 
serán verdes como el campo como el césped 
donde me acuesto y miro el cielo, 
serán incoloros como el alma 
o como el agua de un río transparente y clara. 
Claro que importa el colorido 
si son los sueños míos, 
sueños despiertos donde nacen fantasías 
pensamientos bellos momentos que emanan 
fugases recuerdos del tiempo, 
encallados momentos serenos 
en mi mar adentro. 
Como pintor en mi lienzo 
plasmar en el quiero el universo entero, 
el mas bello paisaje 
con el colorido mas extenso 
de acuarela, tiza y óleo 
de pincel mi alma aunque quede pintada. 

La metáfora del color que nos incumbe se muestra en la segunda estrofa. Da lugar a una complementación con la ambientación que se expone relacionándolo con el concepto con el que se relaciona simbólicamente “El sol”. 

Se aprecian otros ejemplos más comunes como “En tanto que de rosa y azucena” de Garcilaso de la Vega.



LITERATURA 
En la literatura se muestran una infinidad de referencias a este color. Como bien pasa en el cine, da mucho juego a la hora de proporcionar al argumento de la novela un elemento clave en la historia. O incluso puede aparecer en el título como forma de introducción de una historia con una relación simbólica.  

Podemos advertir casos como “El oro del mar” de Daniel Wolf. En este caso concreto este título nos guía hacia una época histórica, y nos evoca una situación económica. 



MARCAS 
Este color es muy utilizado gracias a su matiz metalizado y a su elegancia de tonalidad. Su apariencia propia evoca elegancia, fortuna e incluso abundancia por lo que es un color perfecto para una campaña y/o empresa que quiera atraer a un público determinado con su estética. Este es el caso de los perfumes “J’adore” de Dior, hace referencia a la belleza arraigada con la elegancia. “Ferrero Roche”, estimula a la estética. “One Million” hace referencia a la ambición, dedicado a  un público más juvenil. Y muchas otras marcas que destacan por su ambición a la hora de vender sus productos con este sello. Aunque también es dinámico y es empleado habitualmente para empresas de cine como “20th Century Fox” e incluso “Metro Goldwyn Mayer” resaltandolo con un león rugiendo. En el campo de automóviles también aparecen marcas que adoptan este color para poder proporcionar a sus vehículos un cierto nivel de lujosidad. como es el caso de “LAMBORGHINI”, “CHEVROLET”, “PORSCHE”... 




VIDEOJUEGOS 
En este ámbito no era de sorpresa que grandes empresas utilizan este color para fomentar la compra y venta de videojuegos basándose en elementos clave que dan dinamismo y una temátca pegadiza. Aunque suelen ser ediciones “Limitadas” o “especiales”, de este modo promueven mucho más el interés por esta saga o juego aislado. Este es el caso de “The Legend of Zelda, Ocarina of time”, “New super mario bros”, “Pokémon, Heart Gold”... En otros casos hay ciertos elementos que los recalcan como necesarios para poder efectuar el juego correctamente. Por ejemplo en el caso de “Sonic” y sus aros dorados necesarios para la acumulación de puntuación. “Super mario” y sus monedas para poder efectuar posteriormente trueques, o en “Super Mario Sunshine” que el objetivo central del juego es conseguir todos los soles dorados para devolver el resplandor a la isla. Se observa en muchos otros casos. 




BIBLIOGRAFÍA 
www.aprendizajeyvida.com/2014/06/30/el-color-oro 
www.es.wikipedia.org/wiki/Oro_(colo)
pintar-al-oleo.com/hacer-color-oro-dorado/
www.euroresidentes.com/horoscopos/colores/significado-color-dorado.htm 
es.wikipedia.org/wiki/mesopotamia
Google: arte mesopotamia 
es.wikipedia.org/wiki/EdadAntigua#Pueblos,_Culturas_y_Civilizaciones_en_la_Edad_Antigua
Apuntes:Historia del Arte 
store.panton.com/es/es/colorfinder/index/search/ 
www.logorapid.com/pantone 
www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-115857
www.grijalvo.com/JUan_Ramón_Jimenez/Priamvera_amarilla.htm
users.ipfw.edu/jegle/poesia/entantoq.htm
wikipedia: criselefantina 
hieloyfuego.wikia.com/wiki/monedas 
Google: Siglo de Oro del Arte 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EJERCICIO 6. Descripción de una imagen.

EJERCICIO 12. Análisis de un libro.